¿Alguna vez has podido saber cuál es el estado de ánimo de alguien simplemente por la forma en que camina, se sienta o simplemente permanece de pie? En cuestión de segundos, si nos fijamos con atención plena, podemos saber a alguien si siente confiado, ansioso, triste, enfadado o feliz.
​
Me gustaría hacerte una sencilla pregunta: ¿CÓMO TE SIENTES?
​
A pesar de ser una pregunta muy simple, las respuestas más comunes reflejan un gran desconocimiento de las propias emociones o bien, una evasión de las mismas. La pregunta alude a un estado emocional reciente, no a lo que hago, ni lo que tengo, ni en donde estoy, o lo que quiero que hagan por mí…​​​
¿Cuál es tu respuesta?
​​​​
¿Qué tanto sueles “autoaplicarte” estas respuestas (estoy bien, igual que siempre, cansado, no sé, etc.), evadiendo lo que sientes o dejando con más dudas a quien te pregunta?​

Aunque no solamos tenerlas en cuenta, las emociones suelen ir acompañadas de reacciones físicas, brillo en los ojos, sudor de manos, tensión en la mandíbula, aumento de la temperatura corporal, encogimiento de los hombros… Estas pequeñas alteraciones son solo los ejemplos más ligeros de los efectos físicos de las emociones. Un largo periodo de malestar emocional puede desembocar en insomnio, una subida de la tensión arterial o úlceras en el estómago. Pero no todo es negativo. El bienestar emocional conlleva varias ventajas físicas. Incluso se podría decir que uno de los grandes puntos positivos de mantener una buena salud mental está en como este se refleja en la salud de nuestro cuerpo. Uno de los ejemplos más claros es la risa, una de las principales expresiones de emocionalidad positiva, estrechamente relacionada con un andar ligero, con el aumento de endorfinas, bajada del cortisol y con mayor facilidad para conciliar el sueño.
​​
​
¿Hasta qué punto afectan las emociones a la salud física?
​​
La postura corporal que adoptamos influye mucho en cómo nos sentimos, y como nos sentimos influye en cómo es nuestra postura corporal. Corregirla, aunque sea solo ligeramente, puede ayudarnos a reducir el estrés o la ansiedad, los nervios ante situaciones tensas e incluso logra aumentar nuestra predisposición a la felicidad.
​
Nuestra postura y posición corporal también pueden influir en la liberación de endorfinas, o sustancias químicas que nos hacen sentir bien, en el cerebro.
​
-
La postura encorvada se ha relacionado con síntomas de depresión.
-
Se ha demostrado que una postura erguida mejora el estado de ánimo.
-
Las emociones y los pensamientos afectan tu postura y tu nivel de energía.
En cambio una mala la postura puede afectar a la salud produciéndonos:
-
Desalineación del sistema musculoesquelético.
-
Desgaste de la columna vertebral, haciéndola más frágil y con tendencia a lesiones.
-
Dolor en el cuello, hombros y espalda.
-
Disminución de la flexibilidad.
-
Desajustes de la forma correcta de cómo se mueven las articulaciones.
​
Higiene Postural & Mindfulness consiste en colocar al cuerpo y a la mente en posturas adecuadas para evitar los malos hábitos que nos llevan a normalizar esas acciones que dañan la columna vertebral, las articulaciones, y que incorporamos como naturales.

¿Cómo funciona Higiene Postural & Mindfulness?
Funciona en dos pasos​:
​
1. Identificar y reconocer
​
2. Expresar y practicar​
​​​
No hay atajos ni es cuestión de magia, aunque casi se siente así.
​
Cuando entendemos lo que sentimos y por qué lo sentimos, somos capaces de gestionar mejor nuestros impulsos, y dar un sentido a lo que nos sucede. La practica de Mindfulness refuerza nuestra capacidad de darnos cuenta de cuando estamos eligiendo malas posturas físicas, que sostenidas en el tiempo se traducen en molestias y dolores en el cuerpo. Cuando nos sentimos mal emocionalmente nuestra capacidad de pensar con claridad disminuye y con ella también se reduce la atención que prestamos al cuerpo. Si no podemos reconocer nuestras propias emociones, tampoco podremos comunicarlas con asertividad. A esta habilidad le llamamos reconocimiento de emociones. Identificar y reconocer nos preparan para la acción de expresar y practicar.
​
En una primera entrevista vamos a RE_descubrir el cuerpo, traer claridad al pensamiento y tomar las primeras acciones que te lleven en sencillos y disciplinados pasos, hacia la consecución de tus objetivos.